miércoles, 3 de julio de 2013

Breve descripción del funcionamiento de las grandes Multinacionales

¿Alguna vez te has parado a pensar de donde viene lo que consumes? ¿quién lo fabrica? ¿cómo...?
En este apartado pretendemos dar una visión general del funcionamiento de las grandes multinacionales que operan a nivel mundial. Para ello, explicaremos algunos de los principales mecanismos empleados por las empresas multinacionales que controlan la mayor parte de la producción.
Los países "Deslocalizados" y el Tercer Mundo:
La gran mayoría de los productos que consumimos diariamente vienen certificados como "made in China", "made in Taiwán", "made in Bangladesh"... pero paradójicamente estos son elaborados generalmente por empresas Europeas y Norteamericanas. Esto se debe a la deslocalización, un movimiento según el cual las empresas trasladan parte de su cadena de producción e infraestructuras a otros países generalmente del Sudeste Asiático (China, Taiwán, Bangladesh...) o América del Sur. Principalmente lo que se desplaza hacia estas áreas son las fábricas, mientras que en los países occidentales (Europa y EEUU), se conservan las oficinas y los departamentos de desarrollo e I+d.
Esta decisión no es caprichosa o arbitraria, busca generar un aumento de los ingresos. Puede sonarnos bastante contradictorio; trasladar las fabricas de una empresa a otros países para luego tener que transportar los productos elaborados en esas mismas instalaciones a otro país y en muchos casos a otro continente. Evidentemente los costes del viaje de las mercancías son elevados.  Aun así las empresas los consiguen asumir ¿Como lo logran?. Muy simple, a través de una reducción en los costes de producción. Esto se logra gracias a las políticas laborales de los países antes citados donde las grandes multinacionales deslocalizan parte de su cadena de producción. En ellos, el coste de la mano de obra (conformados por el salarios, las gastos en condiciones laborales como pueden ser la seguridad, la higiene...) es considerablemente inferior, si lo comparamos con Europa o América.
Hay 2 factores principales que permiten este descenso de los costes de producción en los países "Deslocaclizados":
1.  La ausencia de una legislación solida sobre seguridad laboral.
2.   La falta de protección que tienen el medio ambiente y los animales.
Ambos factores posibilitan un expolio de los recursos tanto humanos como naturales. El primero de ellos se fundamente en la precariedad, cuanto más precario en un empleo (las condiciones higiénicas, sanitarias, de prevención...) más barato le sale a los grandes empresarios producir. Por esta misma regla, no importa contratar a menores de edad (como el famoso caso de la empresa Nike hace unos años), privar a los trabajadores de condiciones laborales adecuadas para que no sufran accidentes en sus puestos de trabajos (como elementos de protección: cascos, redes de seguridad, maquinaria adecuada y revisada periódicamente....), salarios muy inferiores a los que se perciben en los países occidentales (a veces incluso de escasos céntimos por hora) que en muchos casos no permiten cubrir necesidades tan básicas como la alimentación. Todas estas circunstancias repercuten directamente en la calidad de vida de estos individuos que también sufren una acusada falta de libertades políticas que les impiden formar sindicatos u organizarse de alguna forma para reclamar alguna mejora como pueda ser una mejora de la seguridad en las empresas o una subida salarial.
Esta último punto es consecuencia directa del mantenimiento de regímenes autoritarios y dictatoriales, opuestos "en teoría" a los valores "democráticos que imperan en Europa y EEUU. Un ejemplo de esto último sucedió hace varios en Bangladés un país que ha saltado hace poco a las portadas de los principales periódicos cuando el 24 de abril una fábrica se desplomo sobre sus trabajadores matando a 1.127 personas. Según el periódico "Todo por hacer" en 2010 dos integrantes de un sindicato conocido como BCWS (Centro Bangladesí por la Solidaridad de los Trabajadores) fueron encerrados en prisión un mes, únicamente por presentar una denuncia contra fábricas proveedoras de empresas como WalMart, Carrefour o H&M. Ambos activistas fueron liberados pero varios meses después Aminul Islam apareció asesinado con evidentes signos de tortura.
Centrándonos en el punto dos debe decirse que los animales y el medio ambiente de las naciones también se ven afectados por esta problemática. Estos efectos se hacen sentir especialmente en las naciones más ricas en recursos naturales, que por lo general suelen ser las más pobres en materia económica, entre las que destacan países como Brasil, Nigeria... Allí como se ha mencionado antes, no hay una protección efectiva de estos recursos, lo que se traduce en un expolio continuo de los recursos especialmente los de tipo mineral y energético (principalmente de combustibles fósiles como el petróleo). Esto en la mayoría de los casos lleva a la destrucción de zonas con un alto valor natural, dado que en ocasiones se trata de espacios únicos dado la diversidad de especies que las habitan.
Un ejemplo de esto puede ser el Fraking o la fractura hidráulica, una técnica para extraer petróleo y gas. Esta consiste en inyectar una mezcla de agua con diversos elemento químicos para favorecer la salida de los combustibles fósiles. Este sistema contamina de forma irreversible las aguas locales y es perjudicial para los ríos y pozos. Además está bastante consolidado en Estados Unidos y ya está siendo exportando a algunas zonas de Europa. También existen muchos más procesos que favorecen la destrucción de la naturaleza, como pueden ser; la deforestación de grandes regiones boscosas (el Amazonas), la minería a cielo abierto... que en resumen hacen de la Tierra un planeta cada vez mas inhóspito
En occidente:
Mientras tanto en los países occidentales todo esto se trata de enmascarar con grandes campañas de marketing y spots publicitarios. Pero no nos engañemos, los efectos de este modelo productivo también se hacen notar con fuerza dentro del contexto europeo y norteamericano. La deslocalización genera un aumento del desempleo y una disminución de salarios y condiciones laborales, pues las empresas locales tratan de responder a un intento por aumentar la "competitividad" o rendimiento para adaptarse a las leyes del mercado. Esto no solo es visible a nivel industrial también se puede apreciar en la agricultura, donde muchos pequeños propietarios ante la imposibilidad de competir con grandes multinacionales dedicadas al monocultivo, se ven forzados a vender sus tierras y emigrar a la ciudad en busca de un empleo que les permita sobrevivir.
A parte del marketing comercial, que nos vende día a día las lindezas de este sistema económico y nos convence de que es necesario estar continuamente  comprando y consumiendo artículos que en ocasiones ni siquiera necesitamos, existen otros métodos para potenciarlo aun mas. Uno de los principales es la obsolescencia programada, un proceso que tiene por objetivo reducir la vida útil de los productos que consumimos. Dicho de otro modo, se busca fabricar productos de peor calidad y que duren el menor tiempo posible, para que los consumidores se vean obligados a consumir cada vez a un ritmo mayor. Esto se puede apreciar especialmente en los objetos electrónicos, móviles, tablets, ordenadores....

La obsolescencia programada, al igual que la deslocalización, puede sonar bastante contradictoria con las leyes de la oferta y la demanda que rigen el mercado, según estas técnicamente los consumidores van a tratar de comprar siempre los artículos de mayor calidad y que aguanten más tiempo. El problema aquí radica en que varias empresas grandes de un mismo sector, se pongan desacuerdo para reducir la vida útil de sus productos. Ante esta situación la persona de a pié no puede consumir otra cosas pues estas multinacionales acaparan prácticamente la totalidad de la producción. Este es por ejemplo el caso de la alimentación, donde el 90% de la producción se encuentra en manos de 10 multinacionales, entre las que destacan; Nestlé, Kelloggs, Coca-Cola....

No hay comentarios:

Publicar un comentario